Actualidad Energética

¿Tenemos red eléctrica suficiente para asumir la transición verde?

ABC.- (Antropía) Es casi como un mantra, como una palabra mágica que se invoca cada vez que se habla de la transición ecológica y de cómo afrontar los retos que crea la emergencia climática sin perder calidad de vida. Es la electrificación, la llave que permitirá que sigan funcionando muchos servicios reduciendo su huella de carbono.

Pero si la electrificación parece una respuesta a una parte importante de los retos de la transición verde, no debe olvidarse que llega acompañada de otras obligaciones, que abarcan desde el origen de esa electricidad —puesto que si no es limpia y renovable, tampoco tendrá una huella de carbono deseable— pasando por la propia red eléctrica.

Si cada vez más elementos de la vida cotidiana necesitan ser alimentados con electricidad, se necesitará una infraestructura que esté a la altura. En cierto modo, casi se puede entender sin salir de casa. Si sobrecargamos la red doméstica, saltará el automático. Simplificando mucho, se podría decir que la transición energética no se puede permitir que eso lo ocurra... Leer más

La transición energética se teje en las redes

La Vanguardia.- La transición hacia una economía baja en carbono es una meta ambiciosa que se ha convertido en una prioridad global. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos y garantizar un futuro sostenible, es esencial abordar un componente crítico y a menudo pasado por alto: las redes eléctricas. La expansión de las energías renovables es incuestionable. España se encamina a generar más de la mitad de su electricidad con fuentes renovables, gracias a las excelentes condiciones para energías como la solar o la eólica.

Pero los proyectos renovables y la expansión de alternativas de electrificación en usos tan populares como los coches eléctricos o las bombas de calor chocan con una realidad igual de incontestable: la infraestructura eléctrica no da abasto para atender los proyectos de energías limpias... Leer más

La transición energética, elemento clave para avanzar hacia un modelo urbano sostenible

Compromiso RSE.- Aunque ocupen un 3 % del territorio global, las ciudades representan alrededor del 75 % del uso final de energía y el 70 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Dentro de las urbes, se consumen aproximante el 75 % de los recursos naturales y se generan el 50 % de los residuos globales.

En este contexto, la colaboración público-privada en el entorno urbano es imprescindible para poder asegurar la evolución de las ciudades hacia entornos más saludables y sostenibles. Las empresas se encuentran en esa senda de transformación, liderando las nuevas estrategias de sostenibilidad urbana y de transición energética... Leer más

Las redes eléctricas, el gran 'embudo' que amenaza la transición renovable en España

El Mundo.- Ana Botín, Bill Gates, Ignacio Galán... La presidenta de Banco Santander, el ex CEO de Microsoft y el primer ejecutivo de Iberdrola tienen en común algo más que el liderazgo de grandes multinacionales. La terna de empresarios comparte una creciente preocupación por el subdesarrollo de las redes eléctricas, kilómetros y kilómetros de tendidos y subestaciones que, si siguen creciendo al ritmo actual, no podrán absorber el gigantesco despliegue de proyectos de energías renovables al que empresas y estados han comprometido, no sólo inversiones por cientos de miles de millones, también la seguridad energética de sus territorios. En España, este embudo es aún más estrecho por un marco regulatorio que lleva años obsoleto y amenaza con estrangular el futuro industrial del país.

España ha marcado en rojo dos fechas clave para su futuro energético. La primera es 2030, el año que fija el final del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta diseñada por el Gobierno para descarbonizar la economía cuyo último borrador, publicado en junio, aseguró ante Bruselas que el 81 % de la energía producida en el país será renovable para entonces. Esta meta, según los cálculos del Ejecutivo, llevará a incrementar las inversiones verdes hasta los 294.000 millones de euros para la fecha señalada, pues exigirá la puesta en marcha de miles de proyectos adicionales a los previstos en el plan anterior. La segunda es el año 2035, cuando está agendado el fundido a negro de la última central nuclear española... Leer más

La transición energética puede multiplicar hasta por seis la demanda de minerales críticos

El Periódico de la Energía.- La transición hacia un sistema energético descarbonizado podría multiplicar de cuatro a seis veces la demanda actual de los minerales críticos, necesarios para las nuevas tecnologías bajas en carbono, como las placas fotovoltaicas o las baterías, según el informe ‘Transición energética y minerales críticos’, elaborado por el catedrático Mariano Marzo y publicado por la Fundación Naturgy.

Por ello, el documento abogó por estrategias globales que permitan garantizar el suministro de estos minerales para evitar que la transición energética se ralentice. En este sentido, Marzo ha considerado “ingenuo pensar que, en un sistema electrificado y con un gran protagonismo de las renovables, las preocupaciones sobre la volatilidad de los precios y la seguridad del suministro van a desaparecer”.... Leer más

CONTACTO

Dirección

Apartado de correos número 203021 28080 Madrid

Email

prensa@atenergetica.es

Tel

Comunicación
Tel.: +34 609 141 281
Secretaria
Tel.: +34 686 519 267

VISITA NUESTRO BLOG

Imagen footer blog

REDES SOCIALES

QUIÉNES SOMOS

LOGO ATE BLANCO

LEGAL