Materias Primas Estratégicas

La Asociación para la Transición Energética hace aportaciones a la Ley Europea de Materias Primas Críticas

La Asociación para la Transición Energética ha participado en la convocatoria de la Comisión Europea en la que busca elementos para llevar a cabo una adecuada evaluación de impacto a través de aportaciones de la sociedad civil, a la Ley Europea de Materias Primas Críticas.

La Comisión Europea reclamó esta colaboración a través de un documento que tiene como objetivo informar al público y a las partes interesadas sobre el trabajo legislativo futuro de la Comisión, para que puedan proporcionar comentarios sobre la comprensión del problema y las posibles soluciones, y brindar cualquier información relevante.

Las fuerzas políticas mayoritarias coinciden con los expertos en la necesidad y urgencia de asegurar la autonomía estratégica de las materias primas para garantizar su suministro

En un momento en el que son raros los consensos parlamentarios, representantes del PSOE, PP y VOX coincidieron en destacar durante la clausura de La Mesa de Debate sobre “Suministro de minerales estratégicos para la transición ecológica, la reindustrialización y la recuperación económica”, organizada por el Grupo Español de Materias Primas Estratégicas (GEMPE), la necesidad y urgencia de hacer posible la explotación de los recursos minerales para asegurar la autonomía energética nacional y de adoptar medidas para que España pueda aprovechar esos recursos.

Previamente, los representantes del MITERD, La Comisión Europea, administraciones autonómicas y expertos habían coincidido, también, en la necesidad y urgencia de explorar y explotar los yacimientos de materias primas minerales existentes en España para asegurar la transición energética y la reindustrialización y reducir la dependencia exterior y romper el monopolio de China y Rusia. Ello daría a España una ventaja competitiva respecto a otros países europeos, ya que es uno  de los tres países con mayores recursos y reservas de minerales estratégicos.

Todos los ponentes analizaron las oportunidades que la explotación de yacimientos de materias primas estratégicas supone para el desarrollo de las cadenas de valor de industrias en la que España es líder, como la del automóvil y la de aerogeneradores. Además, esto permitiría la atracción de fondos europeos, aumentando los recursos directos para el desarrollo local y la lucha contra la despoblación de las zonas rurales.

Los expertos destacan la necesidad y urgencia de explorar y explotar los yacimientos de materias primas europeos para reducir la dependencia exterior y romper el monopolio de China y Rusia

En España se ha reconocido la necesidad de asegurar el aprovisionamiento de las materias primas críticas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en el proyecto de Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales recientemente publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en marzo, entre otros. 

En este contexto, en todas las iniciativas y propuestas se resalta la necesidad y urgencia de explorar y explotar los yacimientos de materias primas existentes en Europa de manera que se pueda reducir la dependencia exterior y romper el monopolio que ya ejercen países como China o Rusia, y que ha afectado seriamente a algunas industrias europeas.

Se trata de la principal conclusión extraída de la Mesa de Debate desarrollada bajo el título “Suministro de minerales estratégicos para la transición ecológica, la reindustrialización y la recuperación económica”, organizada por el Grupo Español de Materias Primas Estratégicas (GEMPE), integrado por el Instituto de la Ingeniería de España (IIE) y la Asociación para la Transición Energética.

El GEMPE y la ATE analizaron en una Mesa de Debate el suministro de minerales estratégicos en España

El Grupo Español de Materias Primas Estratégicas (GEMPE) organizó una Mesa de Debate que se celebró en las instalaciones del Ateneo de Madrid (c/ Prado, 21), en la que se abordó el suministro de minerales estratégicos para la transición ecológica, la reindustrialización y la recuperación económica en España. 

El objetivo de esta Mesa de Debate era analizar y debatir sobre las oportunidades que la explotación de yacimientos de materias primas estratégicas supone para el desarrollo de las cadenas de valor industrial estratégicas y la atracción de fondos europeos, además de aumentar los recursos directos para el desarrollo local y la lucha contra la despoblación de las zonas rurales. 

El Grupo Español de Materias Primas Estratégicas (GEMPE) se creó en el seno de la Comisión de Energía y Materias Primas del Instituto de Ingeniería de España en estrecha colaboración con la Asociación para la Transición Energética con la intención de dar relevancia al coste de oportunidad que supondría no desarrollar una serie de proyectos extractivos clave en España para la transición ecológica y digital, promoviendo y apoyando una serie de acciones en las CCAA con potenciales yacimientos que contribuyan a un diálogo abierto e informado entre las distintas partes implicadas.

La Asociación para la Transición Energética contribuye a la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las MPM del MITERD

La Asociación para la Transición Energética (ATE) ha prestado su contribución a la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Democrático (MITERD), respondiendo a la consulta pública formulada por este organismo sobre dicho documento.

La ATE comienza su aportación al documento felicitando al MITERD por la presentación del mismo, y reconociendo que aborda los aspectos más relevantes de la situación actual de necesidades y riesgo de suministro de materias primas esenciales y críticas para la transición energética, respondiendo a las expectativas que se pusieron de manifiesto en los ciclos de mesas redondas de mayo y octubre sobre materias primas críticas organizado la ATE y el Instituto de Ingeniería de España, entre otros, que incluyó una amplia y cualificada participación de las administraciones europea, nacional y territorial de expertos, asociaciones profesionales y de la sociedad civil.

CONTACTO

Dirección

Apartado de correos número 203021 28080 Madrid

Email

prensa@atenergetica.es

Tel

Arturo Cuervo
Tel: +34 609 141 281

VISITA NUESTRO BLOG

Imagen footer blog

REDES SOCIALES

QUIÉNES SOMOS

LOGO ATE BLANCO

LEGAL