Actualidad Energética

El Gobierno aprueba el Proyecto de ley de restablecimiento de la Comisión Nacional de Energía y lo remite al Congreso para seguir su tramitación

Miteco.- El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ha aprobado el Anteproyecto de ley de restablecimiento de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que será remitido al Congreso de los Diputados para proseguir con su tramitación como Proyecto de ley.

En este proceso de transición energética es necesaria una estructura de gobernanza adecuada y flexible, que permita reforzar el buen funcionamiento del mercado y la protección del consumidor, a la vez que se facilita la descarbonización y el diseño de nuevos mercados (como el hidrógeno), contribuyendo a reforzar la competitividad de la economía... Leer más

España se compromete a que más del 80 % de su electricidad sea renovable antes de 2030

El País.- El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es la hoja de ruta que tiene España para decir adiós a los combustibles fósiles y cumplir con sus compromisos internacionales de descarbonización de la economía antes de 2030. Hoy, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este documento para remitirlo a la Comisión Europea. ¿Por qué es importante? En este plan, el Gobierno se compromete a que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan un 32 % en 2030 respecto a los niveles de 1990, lo que implica que el 81 % del consumo eléctrico del país tendrá que ser de origen renovable. En estos momentos más del 50 % de la electricidad del país se genera con tecnología limpia... Leer más

La transición energética: una oportunidad de crecimiento para Europa y América Latina

El País.- (Ana Capilla) En 2022, cuando Alicia Bárcena acababa de dejar su puesto como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), declaraba que el modelo económico de América Latina, caracterizado entre otros aspectos por ser extractivista y casi completamente carente de innovación tecnológica, estaba agotado.

El esperado informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea también advierte a Europa que se ha quedado atrás respecto a China y Estados Unidos en capacidad de innovación, sobre todo en lo que se refiere a tecnologías avanzadas. La aplicación de estas últimas en el desarrollo y mejora de fuentes de energía renovables puede ser, según este informe, una oportunidad excelente para reactivar la economía europea y alcanzar a la vez el compromiso de descarbonización... Leer más

Industrias y CC.AA. avisan ya de deslocalizaciones por la falta de inversión en redes eléctricas

ABC.- (María Jesús Pérez) Durante los seis últimos años, el Gobierno de Pedro Sánchez ha mantenido los límites a la inversión en redes eléctricas, heredados del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Ahora, ante la abrumadora presión de la industria española, sobre todo de las propias energéticas y de las tecnológicas –en especial, los centros de datos–, más las quejas procedentes de los gobiernos de las comunidades autónomas –todas las del PP y algunas del PSOE– y de las autoridades europeas, se verá obligado a elevar dichos límites más pronto que tarde, porque de lo contrario habrá una avalancha de deslocalizaciones de inversiones y negocios.

Según ha podido saber ABC, el Ejecutivo socialista, que lleva meses afirmando que va a desbloquear la falta de inversión en redes pero no mueve ficha, ha recibido multitud de quejas tanto de la alta dirección de importantes industrias españolas como de altos cargos de los partidos políticos regionales, por el impacto económico de una medida que no llega. Tanto empresarios como políticos han hecho saber a la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, que crecen sus temores cada día que pasa sin tomar la decisión de subir el límite a la inversión en redes, algo que repercutirá en la competitividad de la actividad empresarial de nuestro país... Leer más

Abrir las redes eléctricas a la transición energética

El País.- El conocido como “paquete de Invierno”, contiene una nueva ola de directivas energéticas que defienden la importancia del empoderamiento ciudadano, acuñando el concepto de “ciudadanía energética”. Y si las directivas lo hacen, no es por capricho. La democratización de la energía significa que la confianza se incruste en la relación entre el consumidor y el sector eléctrico. Pero eso necesita de una arquitectura, de unas normas y de un funcionamiento distinto del sector. No se trata de señalar a nadie. Es imprescindible definir reglas, y por supuesto, un marco de retribución, que dé respuesta a las necesidades del momento.

En los últimos años muchos han hecho autoconsumo, un autoconsumo que ha sido y es fuente de ahorro energético, de menores costes en distribución y de mayor empoderamiento ciudadano. Los pioneros y pioneras han ido más allá, impulsando el autoconsumo colectivo, y es que en los próximos años, una vez las viviendas unifamiliares han impulsado su autoconsumo, una vez que muchas industrias que tenían tejado ya han puesto sus placas, la clave estará en que las cubiertas de los polígonos logísticos se relacionen con el sector industrial, el sector doméstico y el sector servicios... Leer más

CONTACTO

Dirección

Apartado de correos número 203021 28080 Madrid

Email

prensa@atenergetica.es

Tel

Comunicación
Tel.: +34 609 141 281
Secretaria
Tel.: +34 686 519 267

VISITA NUESTRO BLOG

Imagen footer blog

REDES SOCIALES

QUIÉNES SOMOS

LOGO ATE BLANCO

LEGAL