Así lo ha afirmado durante la jornada 'Hidrógeno Verde, ¿Un combustible con futuro?', organizada por Público junto con la Fundación Espacio Público y la asociación de divulgación científica Elemento21, con la colaboración de Fundación La Caixa.
Morant ha subrayado que el Gobierno de España se ha comprometido firmemente a liderar la transición ecológica en Europa y en el mundo y está destinando el 40 % de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, unos 28.000 millones de euros, a esta transición verde... Leer más
The Objective.- (Javier Santacruz) Lo que todos conocemos como ‘transición energética’ proviene de la generalización del discurso del cambio climático de finales de los noventa, cuando mediante el Protocolo de Kyoto en 1997 se ponen encima de la mesa las primeras medidas para reducir la contaminación. Desde el primer momento se colocó al sector energético en primera línea mediante un razonamiento muy simple basado en las estadísticas entonces existentes. En la Unión Europea en 1990, la producción de energía suponía 1.869 millones de toneladas equivalentes de CO2 de un total emitido de 5.650 millones. Con lo cual, sería prioritario actuar sobre el sector energético para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así continuó este discurso (y en paralelo la acción regulatoria) hasta erigirse en el principal pilar de la política europea desde la toma de posesión del actual Colegio de Comisarios en 2019. El denominado ‘EU Green Deal‘ perseguía una reconversión total de la economía comunitaria para estar en la vanguardia global de la lucha contra el cambio climático. Acompañaban todos los factores: financiación a costes muy bajos, almacenamientos de combustibles críticos llenos, precios muy bajos de las materias primas energéticas y un nivel alto de capitalización de las compañías energéticas, buenos resultados financieros y expansión internacional... Leer más
El Periódico de la Energía.- Se ultiman estos días los trabajos de organización de K.EY – The Energy Transition Expo, la feria de referencia del Italian Exhibition Group (IEG) en Italia, África y en la región del Mediterráneo sobre tecnologías, servicios y soluciones integradas para la eficiencia energética y las energías renovables, que se celebrará del 22 al 24 de marzo en el Rimini Expo Centre.
Se trata de un evento autónomo que se celebra por primera vez, con nuevo nombre, nuevo formato y una ubicación inédita en primavera, que, a menos de tres meses de la última edición de K.ey Energy, ya ha superado las expectativas reuniendo a numerosas empresas nacionales e internacionales que confirman el interés que el mercado ha mostrado en el evento.
Se espera la duplicación del área de exposición distribuida en 12 pabellones, un aumento de más del 30 % de las marcas con la presencia de los principales líderes del mercado en todos los sectores y una importante expansión de las cadenas de suministro.... Leer más
El Periódico de la Energía.- (Adrián Rodicio) Hace ya varios años que la transición energética empezó a ponerse en marcha para avanzar en la descarbonización de nuestra economía. Prueba de ello es que, en 1998, se decidió declarar el 5 de marzo como el ‘Día Mundial de la Eficiencia Energética’. Sin embargo, ha sido en 2022 cuando esta transición ha entrado en una nueva dimensión, pasando a ser también una cuestión de índole económica y geopolítica. Y es que, a raíz de la invasión rusa de Ucrania y de la crisis del gas ruso, las energías renovables se han revelado como la clave para abaratar el precio de la energía y construir una Europa energéticamente más independiente.
En este contexto, la industria de las energías renovables ha adquirido una importancia estratégica y ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda política, mediática, social y económica. Numerosas empresas, con modelos de negocio muy diversos, buscan protagonizar esta transición. Y mientras las oportunidades crecen, también lo hacen los desafíos: con tantos intereses en juego, el mapa de stakeholders se amplía y las expectativas aumentan considerablemente... Leer más
Diario Responsable.- Conocidos por ser buenos conductores de la electricidad y el calor, los metales son fundamentales en muchas tecnologías, por lo que se espera que su uso crezca masivamente en el contexto de la transición energética. Tecnologías como las redes eléctricas, los paneles solares, los aerogeneradores, los coches eléctricos, las baterías de almacenamiento... consumen muchos metales. Por ejemplo, una turbina eólica contiene cobre, acero, aluminio, zinc, neodimio, disprosio y terbio.
Un coche eléctrico requiere 6 veces más minerales que un vehículo convencional. Los parques eólicos marinos necesitan 10 veces más minerales que las centrales de gas. Según ADEME, la agencia francesa para la transición ecológica, un aerogenerador utiliza 17 kg de metales de tierras raras, mientras que un vehículo eléctrico necesita entre 5 y 9 kg de cobalto... Leer más