Actualidad Energética

La transición energética hacia 2030, ¿cuáles son las oportunidades económicas para los territorios rurales?

Funcas.- (Jorge Díaz Lanchas y Alejandro Labanda) La densidad de población de la economía española condiciona el reparto de las plantas de producción energética a lo largo del territorio. En concreto, los territorios rurales concentran la producción de energía renovable al albergar la inmensa mayoría de las plantas de energía solar fotovoltaica y eólica. Los impactos locales de tal concentración territorial son, por el momento, moderados, mientras que la actual estrategia energética de España contempla elevados impactos macroeconómicos para el conjunto de la economía durante la actual década.

En este artículo analizamos las actitudes de los territorios españoles ante el cambio del modelo energético y estimamos los posibles impactos que las inversiones específicas en estas dos fuentes de energía pueden tener para la economía española. Todo ello con el fin de articular y proponer una serie de políticas energética, industrial y de cohesión territorial que maximicen los retornos socioeconómicos y locales de estas inversiones... Leer más

Lecciones aprendidas sobre la transición energética en el mundo: el caso de Nueva Zelanda

La Republica.- (Roberto Dobles) El caso de Nueva Zelanda tiene similitudes con Noruega y ambos tienen una población muy parecida (un poco más de 5 millones de habitantes), bastante similar a la población de Costa Rica. Su política energética está enfocada en resolver los desafíos estratégicos de su sector energético y apoyar la transición hacia una economía de bajas emisiones.

Al igual que en todos los países del mundo, en este país se considera que la energía es esencial para el desarrollo económico y social y que es fundamental para el bienestar de los habitantes. En el 2020, las emisiones de la energía representaron el 40 % de las emisiones brutas totales y el país está comprometido en hacer las cosas de manera diferente para crear un sistema energético cada vez más sostenible... Leer más

La transición energética en la Unión Europea

Telos (Fundación Telefónica).- (David Redolí) Cambiar el rumbo energético se ha vuelto algo necesario para frenar la emergencia climática en la que estamos inmersos. Para ello, la Unión Europea debe tomar la drástica decisión de promover la transición verde, es decir, dar el salto y forjar un nuevo proyecto que financie energías renovables.

Cuando hace cientos de miles de años el hombre encendió manualmente el primer fuego descubrió cómo emplear la madera y las hojas secas (es decir, la biomasa) para asar la comida, para defenderse de las fieras o para iluminar la noche. Desde entonces hasta ahora la evolución de la humanidad se ha basado, en esencia, en dos elementos exclusivos de nuestra especie: la pericia para cooperar y la capacidad para usar los elementos disponibles en la naturaleza para producir energía. Sin ellas, sin la cooperación humana a gran escala y sin la generación a voluntad de energía, el Homo Sapiens no sería lo que ha llegado a ser a lo largo de los siglos. Así, el aprovechamiento del carbón, de la madera, del petróleo, del agua, del gas, del sol, del aire o del uranio nos ha permitido globalizar el mundo, inventar Internet, llegar al espacio, impulsar nuestra inventiva (también para armar devastadoras guerras) y, sobre todo, construir progreso y bienestar... Leer más

El mapa de los macroproyectos de energía renovable: viaje al próximo "boom" solar y eólico en España

El País.- Los 152 grandes parques con autorización ambiental se extenderán por una superficie de 42.500 hectáreas en el caso de la fotovoltaica e incluyen 489 aerogeneradores nuevos. 36 empresas y fondos de inversión, entre los que destacan Iberdrola, Enel y Total, están detrás de los permisos que afectan a 243 municipios. Como el resto de los miembros de la UE, España cuenta con un plan climático para instalar de forma masiva energía renovable para cumplir con sus compromisos europeos y ante la ONU de lucha contra el cambio climático. La autorización ambiental de los proyectos, que en algunos casos está despertando el rechazo de distintos colectivos por los impactos en el territorio, depende de varias Administraciones... Leer más

Los mitos que rodean a la transición energética

El Español - Invertia.- (Enrique Dans) La resistencia al cambio es una de las constantes más habituales a lo largo de la historia de la humanidad, y tiende a hacerse especialmente patente en las épocas en las que esos cambios se aceleran. 

Que vivimos tiempos de cambio es algo evidente. Estamos ante la revolución más importante de la historia de la humanidad, marcada por la imperiosa necesidad de deshacernos de la tecnología que nos ha traído hasta el nivel de desarrollo que disfrutamos actualmente, los combustibles fósiles, y su taxativamente necesaria sustitución, en el plazo más corto posible, por energías renovables. 

Si alguien discute la necesidad de llevar a cabo ese cambio es, simplemente, por ignorancia. Cada gramo de combustibles fósiles que se quema en un motor de explosión o en una fábrica es un paso más que avanzamos hacia un planeta desestabilizado y completamente invivible, inhóspito para la raza humana y para muchas otras... Leer más

CONTACTO

Dirección

Apartado de correos número 203021 28080 Madrid

Email

prensa@atenergetica.es

Tel

Secretaría y Comunicación
Tel.: +34 686 519 267

VISITA NUESTRO BLOG

Imagen footer blog

REDES SOCIALES

QUIÉNES SOMOS

LOGO ATE BLANCO

LEGAL