Con el objetivo de contribuir a la gestión de la aceptabilidad social de la energía eólica en Cantabria, la Asociación para la Transición Energética ha organizado una Jornada en la que se analizaron los retos y oportunidades para las energías renovables en la región.
La actual situación de emergencia climática y las políticas puestas en marcha para luchar contra el cambio climático y lograr la descarbonización de la economía, ratificadas y ampliadas en la reciente COP26, exigen un gran esfuerzo económico y social. Hasta 2030, hay un cortísimo plazo para poner en marcha las medidas que permitan la reducción de emisiones en todos los sectores productivos, siendo uno de los más importantes, la producción de energía eléctrica.
Se trata de un gran reto tanto para el nuevo mix de generación, como para su distribución territorial, que genera una oportunidad de extraordinaria relevancia en aquellos territorios, como Cantabria, que disponen de los recursos naturales para generar energías renovables, en este caso la energía eólica, y que pueden estar en la vanguardia con proyectos ejemplares y punteros.
Un proceso necesario como éste está sometido al escrutinio social y en el momento en que se han empezado a plantear proyectos concretos e inversiones masivas en parque eólicos se han agudizado las discrepancias, por lo que tan importante como diseñar y ejecutar técnicamente las nuevas instalaciones lo es la forma en que esto se planifica: gobernanza institucional y social, modelo constructor, modelo de integración en el territorio, consecuencias económicas y sociales… siendo compatibles el despliegue de renovables con los objetivos de protección de la biodiversidad, gestión del impacto visual, protección de los ecosistemas naturales, bien estar de los ciudadanos…
Esta Jornada, que se celebró el pasado día 14 de Diciembre de 2021 en las instalaciones de El Diario Montañés en la capital cántabra, organizada por la Asociación para la Transición Energética, y en la que participaron activamente el Gobierno de Cantabria, la Federación de Municipios de Cantabria y la Universidad de Cantabria, abordó todas estas cuestiones.
Puedes ver la Jornada completa aquí: https://youtu.be/8DcIAEhJ3ic
Programa de la I Jornada sobre Transición Energética en Cantabria: retos y oportunidades para las energías renovables
09:00 – 09:30 Bienvenida, presentación y apertura de la Jornada
- Antonio Cordón, presidente de la Asociación para la Transición Energética
- Pablo Diestro, presidente de la Federación de Municipios de Cantabria
- Miguel Ángel Revilla, presidente del Gobierno de Cantabria
09:30 – 11:00 1ª Mesa de debate: Descarbonización de la economía y transición energética: un reto mundial con impacto local
Ponentes:
- Mario Mañana, profesor de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Cantabria
- Jorge Muyo López, director general de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial del Gobierno de Cantabria
- Julián Fuentecilla Garcia, alcalde de Soba
- Álvaro Rodríguez de Sanabria, director de The Climate Reality Project Spain
Modera: Javier Santacruz, economista de la ATE
11:00 – 11:20 Pausa
11:20 – 12:30 2ª Mesa de debate: El desarrollo de las energías renovables en Cantabria: oportunidad y reto
Ponentes:
- Alfredo Ortiz Fernández, Jefe de Estudios del Máster en Ingeniería Industrial de la Escuela de Ingenieros Industriales de Cantabria
- José Luis Gochicoa González, consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria
- Silvia Gómez, presidenta del Concejo de La Costana
- Carlos García, secretario general de ARCA
Modera: María Jesús González, secretaria general de la ATE
12:35 – 13:35 3ª Mesa de debate: Los actores de la transición energética en Cantabria: expectativas y compromisos
Ponentes:
- Juan Guillermo Blanco Gómez, consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria
- Eduardo Gutiérrez Osoro, alcalde de San Miguel de Aguayo
- Felipe González, delegado SEO-BirdLife en Cantabria
- Agustín Valcarce, presidente Asociación Eólica de Cantabria
Modera: Miguel Aguado Arnáez, socio director de B-Leaf, experto medioambiental
13:45 – 14:00 Clausura
Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente