Transición Energética en Canarias

La circularidad de la materia orgánica: Una oportunidad para la economía circular en Canarias

La circularidad de la materia orgánica: Una oportunidad para la economía circular en Canarias

El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria acogió la quinta edición de las Jornadas Canarias de Economía Circular, organizadas por la Asociación para la Transición Energética de manera ininterrumpida desde 2020.

Con la sala de conferencias del Gabinete prácticamente llena, estas jornadas sobre “la circularidad de la materia orgánica” comenzaron con la intervención del consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento en el Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, quien destacó el compromiso de la Corporación insular con la economía circular, que calificó como “uno de los grandes desafíos del siglo XXI”, e incidió en la reciente aprobación de la primera Estrategia Insular de Economía Circular del archipiélago canario. En cuanto a la gestión de residuos orgánicos, asunto que centró esta jornada, García Brink se mostró categórico al asegurar que “no nos podemos conformar con el reciclaje, hay que intentar que los residuos no lleguen al vertedero”.

Por su parte, Narciso Berberana, global strategist officer de Agbar, presentó a los asistentes una aproximación poética a la economía circular con su ponencia “El estado del arte”, una interesante reflexión que comenzó hilando un verso de Ángel Crespo, “corriente seca de memoria”, con el papel que juegan los datos, el conocimiento y, en definitiva, la memoria en la lucha frente al cambio climático. “De todas las catástrofes atribuidas al agua, a su ausencia, a su exceso, la principal es la ignorancia”, explicó, razón por la que cubrió su presentación de cifras y datos para explicar la importancia de la economía circular y, en este caso, de la regeneración/circularidad del agua. Los datos son claros: si la tierra contiene unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua, “únicamente el 2,5% es agua dulce, el 0,5% es agua subterránea y el 0,01%, de ríos y lagos”, dijo.

Berberana enfocó su ponencia en la necesidad de regenerar el agua para hacer frente a los retos del futuro. Y es que en todos los sectores e industrias la demanda de agua aumentará en los próximos años. En el tecnológico, el alimentario y también en la sociedad digital. En este sentido explicó que “un centro de datos promedio puede consumir entre 1.7 y 2.2 millones de litros de agua por día, principalmente para la refrigeración”., y aportó nuevas que llevaron a hablar del papel fundamental de la gestión del agua en la adaptación al cambio climático. Tras un exhaustivo repaso de datos y ejemplos, Berberana concluyó con otro verso, esta vez de Ursula K. Leguin, para incidir en la importancia de contar con todos los sectores económicos a la hora de afrontar los planes de futuro: “Contar es escuchar”.

Acto seguido, tomaron la palabra los miembros de la mesa redonda institucional, titulada “el papel de las instituciones ante la biometanización, la pirolisis y el compostaje”, Rafael Herrera Checa, director de Desarrollo Sostenible y Acción Social de Canaragua, quien fue el encargado de moderar una mesa en la que participaron Alejandro Molowny, director insular de Residuos del Cabildo de TenerifeEduardo Izquierdo, responsable de Biometanización de Lodos en el Ecoparque Gran Canaria Norte y compostaje de fracción orgánica de Ecoparque Gran Canaria Sur. Estaba previsto que participara la directora insular de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Elisa Monzón, pero, finalmente, no pudo asistir.

Estos responsables insulares coincidieron en las posibilidades de futuro que tiene Canarias para aprovechar la materia orgánica para la generación de compost, biogás o fertilizante. En palabras de Alejandro Molowny, "cuando hablamos de economía circular no hablamos de un problema, sino de una oportunidad: Tenemos la oportunidad de convertir residuos orgánicos en algo de provecho". Si bien, destacó que “el mejor residuo es el que no se produce” y que los gobiernos deben trabajar por ir disminuyendo los vertidos “como dice la legislación europea”. Por ello los esfuerzos han de enfocarse en la minimización y la recogida selectiva para la generación de compost. 

Molowny destacó las líneas de actuación que sigue la Corporación tinerfeña en materia de compostaje y gestión circular de los recursos y remarcó que Canarias puede ser un modelo en la gestión para otros territorios insulares.

En la misma línea se posicionó Eduardo Izquierdo, quien incidió en la potencialidad de la materia orgánica para generar biogás y fertilizantes. Aunque aquí el tema del biogás “no se ha desarrollado como en otros países europeos”, donde hay “incentivos fiscales”, destacó que en el ecoparque Gran Canaria Sur se ha desarrollado un sistema de compostaje que permite ofrecer compost “gratuitamente a los agricultores (…) Un ejemplo claro de economía circular en el que ese alimento vuelve al campo, al origen”.

El responsable de biometanización de lodos y compostaje de fracción orgánica de los ecoparques de Gran Canaria puso de relieve que estos centros “han generado, en abril, 1.400mW de energía eléctrica” de los que se ha exportado 360 y se ha consumido el 80 %. Izquierdo coincidió con su compañero de mesa en cuanto a las dificultades que entraña la insularidad para la gestión y redistribución de residuos y compost y subrayó la importancia del “apoyo de las instituciones”.

Tras un breve descanso, comenzó la ponencia del director general de Transición Ecológica y de Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Pablo Montañés Ríos, quien se mostró crítico con la “caótica” gestión de economía circular, que, según aseguro, carece de coordinación entre las distintas administraciones. Además, criticó los “ambiciosos” objetivos para la descarbonización total de Canarias que establece de la Ley de Cambio Climático, afirmando que va a ser imposible cumplir con ese objetivo porque cada uno ha ido por libre”. Eso sí, el consejero alabó el trabajo que se realiza desde los Cabildos y la labor de los profesionales y técnicos y reivindicó la importación de la educación y la generación de conocimiento científico para hacer frente al cambio climático. Como conclusión, abordó la necesidad de imlementar una estrategia que conste de ficha financiera y acciones bien definidas que tengan en cuenta la educación y la empleabilidad verde.

El cierre de la jornada lo pusieron las experiencias concretas, tres iniciativas isleñas que han implementado la economía circular en su modo de trabajo. Una asociación hotelera que reutiliza los residuos orgánicos, un proyecto de compostaje comunitario y otro de generación de biochar para la agricultura. El investigador y profesor, Aridane G. González, moderó la mesa redonda denominada “Las experiencias concretas”, en la que participaron Enrique Padrón Fumero, director de Innovación y Desarrollo Sostenible en Ashotel, Miriam Almenara, técnico coordinador del proyecto de "La Palma Orgánica", y Vanessa Raya, investigadora y responsable del proyecto Vercochar.

Enrique Padrón presentó las ‘Comunidades turísticas circulares’, un proyecto que actualmente desarrolla el grupo Ashotel con la colaboración de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA), para la generación de compost a partir de los residuos hoteleros. De este modo, los residuos orgánicos no procedentes de animales como cáscaras o peladuras, terminan utilizándose como abono o fertilizante para suelos agrícolas. Actualmente son 25 los hoteles del municipio tinerfeño de Adeje que participan en el proyecto. En este sentido Padrón afirmó que “un sólo establecimiento entrega casi 60 toneladas de cáscara de naranja. Eso tiene un valor buenísimo para generar un compost de muy buena calidad para la agricultura ecológica”.

Por su parte, Miriam Almenara habló de un proyecto que brinda a las familias de La Palma las herramientas y conocimientos necesarios para contribuir activamente en el desarrollo sostenible y la regeneración de residuos mediante la creación de su propio compost. ’La Palma Orgánica’ es un proyecto de compostaje comunitario que ofrece cursos y materiales para que las propias familias tengan su compostera, que cumple la doble función “ayuda al medio ambiente y a la autogestión”, dando a las familias “estrategias de gestión comunitaria”.

La última “experiencia concreta” de la mesa fue Vercochar, un proyecto canario destinado a la regeneración de suelos agrícolas que presentó Vanesa Raya. ‘Vercochar’, es el acrónimo de vermicompost, compost y biochar, distintas herramientas para el aprovechamiento de recursos orgánicos utilizados para la regeneración de suelos agrícolas y forestales. Este proyecto está integrado por 16 organizaciones de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal.

El vicepresidente de la Asociación para la Transición Energética, Óscar Bermejo, clausuró esta quinta edición de las jornadas agradeciendo la participación de administraciones, empresas y sociedad civil y emplazando a los asistentes a la próxima sexta edición de 2025.

Puedes ver la Jornada completa en el siguiente video:

 

CONTACTO

Dirección

Apartado de correos número 203021 28080 Madrid

Email

prensa@atenergetica.es

Tel

Comunicación
Tel.: +34 609 141 281
Secretaria
Tel.: +34 686 519 267

VISITA NUESTRO BLOG

Imagen footer blog

REDES SOCIALES

QUIÉNES SOMOS

LOGO ATE BLANCO

LEGAL